×

Perfeccionamos Soluciones Empresariales

Ajustamos nuestros servicios para responder a las necesidades reales de tu empresa. Ya sea en auditoría, revisoría fiscal, consultoría o outsourcing, en RMC adaptamos cada solución para fortalecer tus procesos, garantizar el cumplimiento normativo y generar valor sostenible

¿Necesitas ayuda? Llámanos: +57 300 3197306
Escríbenos a: Info@rmcsas.com.co
Visítanos en:

Calle 63 #47-63 Oficina 201
Barranquilla, Colombia

© 2025 RMC S.A.S. Todos los derechos reservados.

¿Qué es el Marco Fiscal de Mediano Plazo y por qué es importante?

El MFMP es un documento técnico que el Gobierno presenta anualmente para establecer el comportamiento esperado de la economía, los ingresos tributarios, el gasto público, la deuda y el déficit fiscal. También sirve como base para la elaboración del Presupuesto General de la Nación para el siguiente año, en este caso, el de 2026.

Pero más allá de su carácter técnico, este documento marca el rumbo económico del país. Las decisiones que allí se plasman condicionan las políticas públicas, los incentivos tributarios, los subsidios, el endeudamiento, e incluso la estabilidad del entorno económico que enfrentan las empresas.

Se suspende la regla fiscal: ¿qué significa y por qué importa?

La gran noticia del MFMP 2025 es la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal, una medida que permite suspender temporalmente los límites al déficit fiscal para responder a circunstancias excepcionales. En este caso, el Gobierno justifica la decisión en tres factores principales:

¿Por qué esto es relevante para las empresas?

Suspender la regla fiscal puede parecer una medida técnica, pero en la práctica abre la puerta a mayores niveles de endeudamiento, más presión sobre los ingresos del Estado (vía impuestos), y posibles cambios en la política monetaria. Es decir, un entorno más incierto y volátil.

El déficit fiscal aumentará: ¿en qué nivel estamos?

El déficit proyectado para 2025 es de 7,1 % del PIB, uno de los más altos en la historia reciente del país. Para dimensionarlo, es similar al déficit registrado durante la pandemia, pero esta vez no está asociado a una emergencia sanitaria, sino a un gasto estructural difícil de recortar.

Esto implica que el país tendrá que financiarse a través de deuda y, eventualmente, aumentará su presión sobre el sistema tributario.

Una nueva reforma tributaria en camino

El Ministerio de Hacienda anunció que en julio de 2025 presentará una nueva reforma tributaria estructural, con el objetivo de recaudar al menos $19 billones para sostener el gasto en 2026.

Entre los puntos que podrían discutirse están:

Una nueva reforma tributaria en camino

El Ministerio de Hacienda anunció que en julio de 2025 presentará una nueva reforma tributaria estructural, con el objetivo de recaudar al menos $19 billones para sostener el gasto en 2026.

Entre los puntos que podrían discutirse están:

Para las empresas, esto se traduce en la necesidad urgente de revisar su planeación fiscal. Lo que hoy es una deducción o beneficio puede dejar de serlo el próximo año.

Una nueva reforma tributaria en camino

El Ministerio de Hacienda anunció que en julio de 2025 presentará una nueva reforma tributaria estructural, con el objetivo de recaudar al menos $19 billones para sostener el gasto en 2026.

Entre los puntos que podrían discutirse están:

Para las empresas, esto se traduce en la necesidad urgente de revisar su planeación fiscal. Lo que hoy es una deducción o beneficio puede dejar de serlo el próximo año.

Medidas de gasto y subsidios: foco en la eficiencia

Además del componente tributario, el Gobierno buscará recortar gastos mal focalizados. En especial:

Esto abre la puerta a una posible reestructuración del gasto público, que podría afectar convenios, contratos o apoyos indirectos a ciertos sectores económicos.

El déficit proyectado para 2025 es de 7,1 % del PIB, uno de los más altos en la historia reciente del país. Para dimensionarlo, es similar al déficit registrado durante la pandemia, pero esta vez no está asociado a una emergencia sanitaria, sino a un gasto estructural difícil de recortar.

Desde RMC sugerimos a nuestros clientes y aliados empresariales tener en cuenta estas acciones:

  1. Revisar su planeación financiera y tributaria para 2025 y 2026.
  2. Hacer simulaciones fiscales bajo escenarios de cambio en retenciones o eliminación de beneficios.
  3. Reforzar sus procesos contables y de documentación ante una mayor fiscalización.
  4. Evaluar el impacto de posibles aumentos de costos operativos, como el precio del diésel o del crédito.
  5. Estar informados del debate de la reforma tributaria, que empezará en el segundo semestre del año.

 

El Marco Fiscal de Mediano Plazo marca un cambio profundo en la política económica del país. En lugar de recortar el gasto drásticamente, el Gobierno opta por más endeudamiento y una nueva reforma fiscal. Esto plantea desafíos importantes para las empresas, que deben actuar con anticipación, evaluar riesgos y proteger su estabilidad financiera.

En RMC estamos preparados para ayudarte a entender estos cambios y adaptarte estratégicamente. Contáctanos para una asesoría especializada y personalizada.

Posted in
Actualidad
×

Loading...